Una tesis doctoral analiza las condiciones laborales y profesionales de los colaboradores de la prensa de Bizkaia
- Son periodistas que trabajan prácticamente a diario en exclusiva, o casi en exclusiva, para un único medio
- Ejercen el oficio como trabajadores autónomos, sin un contrato laboral
- Algunos acumulan más de una década de trabajo en esas condiciones
Leioa, 1 de mayo de 2021. La tesis doctoral ‘La precariedad en el periodismo: el colaborador en la prensa de Bizkaia’ analiza las condiciones profesionales y laborales en las que desarrollan su trabajo los colaboradores de la prensa de Bizkaia, periodistas que ejercen el oficio como trabajadores autónomos, sin un contrato laboral con el periódico para el que escriben prácticamente a diario.
El trabajo desarrollado por el componente del Grupo de Investigación Bitartez de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Juan José Gutiérrez, sostiene que los colaboradores son profesionales a los que puede considerarse falsos autónomos, ya que trabajan de manera habitual, algunos de lunes a domingo, para un único medio en secciones que son estructurales en los periódicos editados en Bizkaia, como es la dedicada a la información local.
Sin un vínculo laboral con el medio, el trabajo de estos profesionales está supeditado a las órdenes e indicaciones de un responsable del periódico con el que contactan a diario para recibir indicaciones sobre qué escribir. Los colaboradores no deciden las tarifas que cobrarán por su trabajo, como haría cualquier profesional autónomo, y deben aceptar las que ofrece el periódico, por línea, por página o por fotografía.
Para llevar a cabo un estudio de las rutinas y de la situación laboral y profesional de estos periodistas, se entrevistó a colaboradores en activo en los dos principales periódicos de Bizkaia —El Correo y Deia— y a excolaboradores. De su relato se desprende que trabajan en unas condiciones precarias, sin los mismos derechos que sus compañeros contratados, que se encuentran amparados por un convenio colectivo.
Los colaboradores de la prensa de Bizkaia trabajan desde sus casas en jornadas que pueden prolongarse desde primera hora de la mañana a última de la tarde. Lo hacen sin contrato laboral, algunos con un contrato mercantil o de colaboración que determina la forma de pago —a la pieza o un fijo mensual—, no tienen vacaciones pagadas ni pagas extras, y deben asumir todos los gastos derivados de su actividad, incluido el pago de la cuota de autónomos a la Seguridad Social. Algunos de los colaboradores actualmente en activo acumulan más de una década de trabajo continuado para un periódico en esas condiciones.
A pesar de reunir unas características comunes y de tener unas rutinas de trabajo similares, no constituyen un colectivo unido y prima el individualismo. Los colaboradores son la cara del periódico y se enfrentan a diario a las fuentes que recurren a ellos tanto para darles información como para pedir explicaciones por lo publicado en su medio.
Además de los colaboradores y excolaboradores entrevistados para establecer el perfil profesional y laboral de estos periodistas, la tesis doctoral recoge el punto de vista sobre el trabajo de los colaboradores y la precariedad en el periodismo de representantes de los comités de empresa, la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), el Colegio Vasco de Periodistas y la federación de trabajadores autónomos ATA.
Sobre Bitartez
El grupo de investigación Bitartez de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), conformado por un equipo de docentes y profesionales de distintas disciplinas, acumula una amplia trayectoria investigadora en los ámbitos del periodismo y de la comunicación corporativa. Sus líneas de investigación se focalizan en estos tres campos: 1/ la relación entre los medios de comunicación, las corporaciones y el público, 2/ los perfiles y habilidades de los profesionales de la comunicación, y 3/ el género, relacionado con la comunicación y la docencia. Bitartez apuesta por la innovación y la investigación aplicada, en estrecha colaboración con el mundo profesional.