La investigadora María Ruiz reflexiona sobre la cobertura mediática de las migraciones en una entrevista para la Red Vasca antiRumores
La profesora de Periodismo de la UPV/EHU e investigadora de Bitartez María Ruiz Aranguren, ha concedido una entrevista a la Red Vasca antiRumores donde reflexiona acerca de la cobertura mediática de las migraciones. «En los últimos años se han impuesto dos narrativas, la que vincula a los migrantes con una amenaza a la seguridad», y una segunda que «promueve la idea del migrante como alguien deseable porque contribuye al sostenimiento de la economía», señala Ruiz Aranguren. «De manera velada», advierte en la entrevista, «se está diciendo que los migrantes van a ocupar los puestos laborales más precarios y, en el caso de las mujeres, van a sostener los cuidados».
Un segundo enfoque «tan peligroso como el primero», que es a su vez «esclarecedor», porque «pone el foco en el rol e importancia de la fuerza de trabajo migrante en nuestras sociedades», señala la profesora, cuya principal línea de investigación académica se centra en el estudio de la producción informativa alrededor de las migraciones, mediante la exploración etnográfica en diferentes contextos y territorios fronterizos.
El valor del ejercicio periodístico
La investigadora de Bitartez recuerda en la entrevista que los medios de comunicación europeos con más impacto «mantienen una visión muy sesgada de las migraciones y las relacionan con una amenaza para la economía, la cultura o la seguridad». No obstante, advierte, ésta es una panorámica muy general, «puesto que ha habido y hay periodistas especializados y comprometidos y muchos ejemplos de trabajos de calidad».
«No hay que olvidar que algunas de las denuncias de vulneraciones de derechos que se han hecho en este campo han ido acompañadas de trabajos periodísticos realizados por medios de comunicación de distintos países europeos», recuerda la profesora de Periodismo en la entrevista con ZAS! (de las siglas ‘Zurrumurruen Aurkako Sarea’ en euskera), una red de agentes sociales e institucionales que desarrolla una estrategia de sensibilización social para prevenir la discriminación y la xenofobia, mejorar la convivencia y aprovechar el potencial de la diversidad cultural.
La entrevista completa a María Ruiz Aranguren puede descargarse aquí en formato PDF.