Investigadoras de Bitartez presentan una comunicación sobre la seguridad de los periodistas en una conferencia internacional en Oslo

 

Las investigadoras del Grupo Consolidado Bitartez Leire Iturregui Mardaras y Oiane Díaz Etxarri, han presentado en la ‘9th Annual Conference on the Safety of Journalists‘ la comunicación titulada The safety of journalists who cover natural disasters: application of the analysis model used for journalists covering conflict zones, un trabajo que plantea la adaptación del modelo de análisis de la seguridad de los periodistas en zonas de conflicto, para el estudio de la seguridad de los periodistas que cubren desastres naturales. La conferencia, que se ha celebrado entre el 1 y el 2 de noviembre en la Oslo Metropolian University (Oslomet), ha sido organizada por el Grupo de Investigación MEKK (Media, War, and Conflict) de la citada Universidad noruega.

El trabajo presentado por las investigadoras de Bitartez forma parte del proyecto de investigación JOSAFCON, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España (Proyecto PID2021-122680NB-I00 financiado por MCIN/AEI /10.13039/501100011033 y por FEDER, UE), que aborda la seguridad de los periodistas que cubren conflictos internacionales. Basada en este proyecto, la comunicación presentada en Oslo identifica los elementos que definen la seguridad de los periodistas antes, durante y después de la cobertura, en un enfoque diacrónico.

Entre las conclusiones, destaca la similitud de elementos que condicionan la seguridad de los periodistas que cubren desastres naturales, así como la necesidad de formación específica (Silva, 2010; Toledano y Aredèvol-Abreu, 2013; Muchunku y Ageyo, 2022), la inseguridad laboral (Mushfique Wadud, 2022), la necesidad de un enfoque integral tanto en la seguridad física como psicológica (McMhon, 2017) o la falta de conciencia del entorno en el que trabajan (Silva, 2010; Collazos, Rúa y Valencia, 2015, Freedman, 2020), así como algunas especificidades, como el apoyo de organizaciones no gubernamentales (Silva, 2010; Muchunku y Ageyo, 2022). Este es un trabajo en progreso, para el cual se han realizado ya algunas entrevistas con profesionales que permiten comparar los resultados con su experiencia y conocimiento del tema.

Historias ambientales que cuestan vidas

El vínculo entre el cambio climático y el aumento en el número y frecuencia de desastres naturales ha sido corroborado por varias investigaciones e informes científicos (IPCC, 2023). Para cubrir estos sucesos, los periodistas viajan a áreas afectadas, arriesgando sus propias vidas. Como indica Warren (2016), «desde 2005, 40 periodistas en todo el mundo han perdido la vida mientras informaban sobre historias ambientales», lo que ha llevado a considerar este trabajo periodístico de cobertura de desastres naturales como «una nueva forma de periodismo de conflicto» (Elbein, citado en Warren, 2016:1).

Desde la definición del ‘Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad’ (UNESCO, 2012), ha habido un notable aumento en la investigación sobre la seguridad de los periodistas, especialmente centrada en cuestiones de género, amenazas digitales, seguridad en el lugar de trabajo, bienestar emocional o seguridad en zonas de conflicto (CFOM, 2023). Sin embargo, hay pocas contribuciones que se centren en la seguridad de los periodistas que cubren desastres naturales.