Bitartez inicia el segundo ciclo de colaboraciones con artículos de opinión en ‘El Correo’ y ‘El Diario Vasco’

  • María José Cantalapiedra y Leire Iturregui revalorizan en su artículo la investigación en los estudios de Periodismo
  • Recuerdan que la producción científica en el área de Comunicación ha crecido con los años, ayudando a la proyección internacional de la UPV/EHU

El Grupo de Investigación Bitartez ha iniciado el segundo ciclo de colaboraciones con artículos de opinión en las páginas de los diarios ‘El Correo’ y ‘El Diario Vasco’. La primera contribución del curso, titulada El periodismo es ciencia, ha sido firmada por las investigadoras María José Cantalapiedra y Leire Iturregui. En su artículo, las profesoras de la UPV/EHU revalorizan la investigación en los estudios de Periodismo, recordando que la producción investigadora en el área de la Comunicación es en la actualidad prolífica, y ayuda a la Universidad pública vasca a adquirir una «mayor relevancia internacional».

Las investigadoras de Bitartez ponen en valor una profesión, el periodismo, que no «ha gozado de un especial prestigio» y que se caracteriza «por una gran precariedad» laboral. «Es innegable su influencia en la configuración de la opinión pública. Son la mediación entre los poderes públicos y la ciudadanía. Es a través de los medios como obtenemos información sobre lo que ocurre en el mundo», recuerdan. Cantalapiedra e Iturregui advierten que si bien el periodismo, «poco valorado como formación y profesión, mantiene esa consideración también en el ámbito académico«, la producción científica en el área de Comunicación ha crecido con los años y hoy contribuye, en gran medida, «a los indicadores que la Universidad necesita para posicionarse en los deseados rankings internacionales».

El Periodismo en la XXIV Semana de la Ciencia

Un buen ejemplo de la actividad científica que se produce desde el Departamento de Periodismo ha podido visualizarse, recientemente, en el marco de la XXIV Semana de la Ciencia que organiza la UPV/EHU. Este año, recuerdan en su artículo las investigadoras de Bitartez, se ha desarrollado un taller centrado en la seguridad de periodistas que cubren guerras (ver imagen más abajo), donde se vistió a los asistentes con equipos de seguridad, se proyectaron videos que muestran cómo el Ejército y la Guardia Civil forman a los y las profesionales de la información, y «se testó a los participantes para conocer cómo creen que viajan nuestros periodistas a zonas de conflicto».

Durante el taller, «se les mostraron los resultados del proyecto Josafcon, dirigido desde el Departamento de Periodismo de la UPV/EHU y financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en el que participan colegas de universidades europeas, periodistas con larga trayectoria y miembros del Ejército», explican en las páginas de ‘El Correo’ y ‘El Diario Vasco’. «Contamos que son demasiados periodistas los que van sin formación, seguro ni equipamiento; que no reciben la atención ni acompañamiento que merecen por parte de sus medios; que no están formados para procesar el impacto que la cobertura de una guerra puede tener en su salud mental. Pero eso lo explicamos con evidencias científicas derivadas de la investigación, junto con ‘Reporteros Sin Fronteras’, en el taller de Periodismo en la Semana de la Ciencia. Avanzamos, que no es poco», concluyen las investigadoras.